Páginas

11 de abril de 2010

LA ESCUELA GLOSADORA O BOLOÑESA



El gran surgimiento de este movimiento se debe al interés de juristas romanos de la época por estudiar el Corpus Iuris Civile, el cual fue redescubierto por el Emperador Justiniano. Obra que estuvo extraviada, menospreciada por muchos años (aproximadamente por cinco siglos), este texto perdido al que no se le prestó mucha atención, vino a perdurar en el tiempo del derecho por mucho años, así como duró muchos años sin ser estudiado, este texto viene a ser detallado  también por bastantes años; al ser descubierto el libro en una antigua biblioteca de Europa, descubrimiento al cual se le debe mérito a Irnerio (jurista brillante).

Hay muchas críticas sobre el descubridor de este famoso texto, algunos dicen que fueron algunos franceses, u otros italianos, como fue el caso de Pepone o Pepo (por lo que se decía de este que era un jurista mediocre) o también del papa Gregorio VII, a lo que este último ordenó una exagerada búsqueda en bibliotecas en toda Europa para estudiar algunos aspectos del Derecho Eclesiástico. Debido a las críticas que se dio de quien realmente había hecho el descubrimiento de este libro, se le dio toda la importancia a Irnerio que fue un gran precursor de esta escuela junto con sus discípulos o llamados colaboradores que fueron: Martino Gosia, Búlgaro, Jacobo y Hugo (los cuatro doctores) y así nace la Escuela de los Glosadores, escuela que se basaba simple y llanamente en la interpretación de las palabras. Los Glosadores suponían la íntima relación entre el Imperio romano y el texto del Emperador Justiniano (Corpus Iuris Civile), el estudio del Digesto y del Codex; dentro de este texto se desarrollaba a través de glosas o anotaciones interlineales, pero lo más importante de esta Escuela Boloñesa fue la interpretación que le daban, esa traducción literal elaboradas en sus glosas.

¿Quién fue Irnerio?

A pesar de la condición de monje, no le impidió seguir estudiando y el de ser un dirigente en lo que se trataba con la Escuela de los Glosadores, además de ser considerado un jurista brillante y dedicado a sus estudios contaba con mayores estudios, muchos más que el de los estudiosos laicos que habían en la época europea; el origen de Irnerio era tan seguro como lo piensan algunos críticos y profesores que dicen que Irnerio tal vez fue criado en Alemania, otros afirman que toda su escuela fue debida a Bolonia. Lo que sí debemos tener claro es que Irnerio junto con toda su escuela, colaboradores e integrantes desarrollaron sus planteamientos, en todo el seno de Italia, ya que sus mismos integrantes los llamados: «cuatros doctores» eran italianos. Aunque sea desconocido su nacimiento, porque también se dice que nació en Milán o tal vez en Florencia o Ravena, no se puede desconocer sus aportes.

¿De donde se origina el nombre de Glosadores?

Como lo dice su nombre proviene de la utilización de la glosas para la interpretación del Corpus Iuris Civile, que debe ser breve y concisa, referida a los géneros literarios. Así que cuando se habla de glosa nos estaremos refiriendo a la Escuela boloñesa, esa escuela en la que fue precursor Irnerio. Y no fue por eso solamente al que se le da el nombre de glosadores a la Escuela boloñesa, porque se puede presenciar antes de estas escuelas, estudios interlineales que se hacían, como fue el caso del derecho hebraico, en el que se glosaban textos también como lo hicieron los Glosadores. Entonces a lo que se debe al nombre de esta Escuela es a la importancia que tomó, desarrolló e implementó en toda Italia y finalmente mundialmente. La glosa así entendida como una anotación interlineal, esto es insertada en renglón, el objeto de tema de estudio, con el fin de expresar más claramente en sentido literario del texto o igualmente la glosa también podría ser marginal que se puede incluir en el margen mismo con el fin de explicar su significación a la vez más profundamente.

¿Cuál es el objeto de las glosas?

Fue el análisis y la compilación del Corpus Iuris Civile, dejando atrás otras fuentes. Las Instituciones y el codex, son los dos libros más importantes de este texto. Y que por medio de los pasajes o fragmentos esclarecieron toda esa metodología interpretativa para dar significado a lo que quiso decir. Su acostumbrado método se puede reconocer que fue realmente estricto, por lo que recurrieron a la técnica del silogismo y las glosas fueron hechas por ellos mismos, para evitar que hubiese un error alguno.

¿Que otros géneros literarios utilizaron los glosadores?

Apartes del género o instrumento literario de la glosa, la Escuela boloñesa recurrió a otro medio o instrumentos para tener un criterio jurídico más acertado a la hora de interpretar el texto. Los instrumentos o géneros más importantes que fueron utilizados por los Glosadores son los siguientes:

Sumas: que consistían en los resúmenes o simplificación de los textos justinianeos, como lo hacían por ejemplo con un fragmento del Codex (generalmente con ideas académicas o pedagógicas) pero en síntesis con este género lo que se buscaba era realizar un análisis jurídico más sistemático que el natural.

Distinciones: consistía en la mención o señalamiento de pasajes entre sí, realizado al momento de examinar un tema determinado (lo llamaríamos como un tipo de analogía que hacían los glosadores al momento de buscar un tema específico y examinarlo).

Monografías: son los estudios puntuales que hacían los glosadores acerca de temas específicos jurídicos.

Casus: ejemplificación orientada a ilustrar a través de la lecciones orales de la época (a un concreto aspecto jurídico o de una determinada postura en situaciones imaginarias o hipotéticas)

Quiestiones: interpretación calificada por parte del exegeta. Son opiniones favorables o desfavorables que hace el exegeta a la hora de interpretar la tema seleccionado, con este género se busca tener un cuidadoso, detallado y moderado estudio del tema a tratar.

Dissensiones: consistía en el planteamiento de las controversias existentes formuladas por los profesores o doctores.

Comenta: consistía en observaciones puntuales formuladas por el profesor a determinados textos a cargo de un respectivo maestro, y una vez culminada la lectura de la ciencia jurídica respectiva los estudiantes respectivos destinados a escuchar anotaban todo lo que interpretaba el maestro.

¿Cuáles son las características esenciales de la Escuela boloñesa?

Pues podríamos enunciar las más importantes características, aquellas por las cuales fueron trazados sus objetivos, logros y metodología:

— El apego a las fuentes justinianeas, en particular al Digesto y al Codex, por lo que me atrevo a decir que lo consideraban como una biblia, el cual fue objeto de veneración por parte de los boloñeses, pero obviamente ese veneración era literaria por lo que esta fue unas de las características importantes por partes de la Escuela boloñesa.

— Su inclinación por la exégesis, más que todo por su apego a la compilación justinianea, por lo que se centra en el esclarecimiento del pensamiento romano y no se destaca por la creación de nuevas figuras, no era concebida por los jurisconsultos, su principal prioridad es la destacar el legado romano y restablecer totalmente el nivel jurídico de ese entonces y recuperar como de lugar la disciplina jurídica perdida y menoscabada

— La plena vigencia espacio-temporal asignada a la fuentes justinianeas, ya que tomaban al derecho romano, como un derecho vivo , por lo que querían que este derecho pasará en el tiempo ya fuere por varios siglos.

— Encontrar el espíritu sintético que tenía, fundamentalmente al emplear la glosa, principalmente al hacer concisa esas anotaciones que hacían para determinado texto jurídico. La concisión y la precisión eran importantes en esta características.

— Preferencia por lo particular y mostrando total desinterés por lo generalizado, cierta timidez que tenían abarcar otros temas que no eran de su competencia en ese momento.

— Identificación de su grupo con la institución imperial por lo que era valioso estimar el vigente Imperio Romano, se inclinaban a recibir otro tipo de derecho, por lo que el Derecho Romano fue considerado como el Derecho Imperial por lo cual este derecho revestía de mucha enseñanzas.

¿Que le podemos agradecer a la Escuela boloñesa?

Infinitamente la mayoría de los juristas de la actualidad y de esa época le agradecerían o le agradeceríamos el valor que le dieron los Glosadores a la Jurisprudencia clásica en la compilación justinianea que fue vital en ese momento, además el haber descubierto el Digesto justinianeo de ese “escondite” de donde estaba por más de cinco siglos perdidos, menoscabado, despreciado..., por lo que posteriormente fue considerado como el templo de la Justicia romana, en tal efecto todo se le debe a Irnerio, el cual encontró una copia de libro en una biblioteca de Pisa, por ello a este texto se le conoce también en algunas regiones como: «Manuscrito de Pisano», otros señalan que fue descubierto por otros personajes, pero lo importante aquí no es tanto quién lo haya descubierto o no, sino el valor que se la ha dado en ese entonces y la trascendencia que tuvo mundialmente, al poder realizar un análisis profundo y sistematizado.

Le podemos agradecer además a esta escuela, la autonomía académica que tuvo, cuya autonomía fue emprendida por los mismos Glosadores dentro de los segmentos del trivium (gramática, retórica y dialéctica), pues Irnerio de Boloña y todos sus precursores estaban entregados a la enseñanza del derecho autónomo en que la se debía a esta ciencia medieval basado en la interpretación.

Por último que se le agradecería a esta Escuela, es a la elite intelectual que se conformó a servicio de lo académico y pedagógico, con tal de divulgar todo el derecho en todo Europa por efecto, los doctores, investigadores, maestros y estudiosos del derecho marcaron un papel fundamental en este época glosadora, al haber establecido los pilares o embriones de la ciencia jurídica moderna, por lo que va a influir posteriormente en otras escuelas como fue el caso de los comentaristas (Postglosadores), humanista y iusnaturalistas...

¿Qué fue la glosa magna o la glosa de Accursio?

Fue una recopilación hecha por otro célebre jurista llamado: Francesco Accursio en la que recopiló aprox 96.940 glosas de diferentes maestros, profesores, investigadores y doctores, esta glosa fue compilada al final de la vida de este célebre jurista, por lo que se decía que debía contar con una mentalidad madura al momento de recopilarlas, y en lo que en sus últimos años de vida y de madurez intelectual logró hacerles una reparos a este compilación y perfeccionó en ciertos aspectos de esta glosa.

La Glosa Magna está conformada, por glosas interpretativas, gramaticales y explicativas, por lo que Accursio dedicó tiempo y sacrificio al hacerlo, ya que se trataba de una llamada memoria de glosas, de muchos glosadores que habían realizado sus comentarios, además de recopilar las glosas de diferentes personas, que fueron glosas seleccionadas por el mismo. El otro propósito de hacer estas glosas fue el del declive que se venía con la Escuela Glosadora, por lo que se sabía que se terminaría acabando esta escuela tarde o temprano, pensaron en la prolongación de al menos un siglo más o décadas más para esta escuela, se terminó prolongando, hasta que se desparramó. Se siguió escuchando y es aun se sigue escuchando sobre la Glosa Magna y el real significado sobre la Escuela de Bolonia bien llamada: «Escuela de los Glosadores».

¿Qué críticas generales se les puede realizar a la Escuela boloñesa?

Uno de las críticas más preponderantes fue el de la concentración que se hizo casi absoluta en la compilación justinianea, por lo que se impidió el análisis de otros derechos, críticas que va tomar los postglosadores o comentaristas después, en contra de los glosadores, crítica además que fue crucial de las escuelas adversas. Además se criticaba su rígido y restringido método, esta falta de libertad que la que no contaban los exegetas, por aferrarse al texto completamente y se cohibían a la creación de una interpretación que fuera original.

¿A qué conclusión podríamos llegar con respecto a la Escuela Glosadora?

Que siendo la pionera en el mundo y que fue en Bolonia, ciudad en donde se estudió por primera vez el apego de la interpretación del Corpus Iuris Civile es a ella junto con Irnerio, Accursio y todos sus militantes al que le debemos agradecer con todas sus ideas el valor que le dieron a este texto. También debemos agradecer por el acoge de estas ideas a las diversas clases culturales y nacionalidades mas que todo europeas y darle auge mundial a este género literario que cambio la ciencia jurídica medieval y moderna.

NOTAS:

(1) Irnerio, fue el fundador de la Universidad de Bolonia, junto con los Glosadores. Es la Universidad más antigua del mundo occidental, fundada en el 1088, después le siguen: la de Oxford, París y Salamanca.

(2) Los Postglosadores o Comentaristas son críticos de los Glosadores, su trabajo principal consistió en hacer comentarios y dar opiniones jurídicas con el fin de aplicar el Derecho del Corpus Iuris Civilis a la solución de los problemas de su tiempo. El jurista más conocido e influyente de esta escuela fue Bártolo de Sassoferrato (1313-1357). Sin olvidar a Cino de Pistoya (que luego fue precursor del Mos Italicus y fundador de la Universidad de Perugia) y a Baldo de Ubaldis.

(3) Después de los Glosadores surgieron otros movimientos tales como: el Mos Italicus (que es la mismo que la de los Postglosadores, llamados también como los Prácticos o Comentaristas, no solo se limitaban a glosar, sino a aplicarlo a casos en concreto) y más que todo la continuación de este, ya que más que una Escuela, era un modo o una costumbre jurídica que se basaban en la interpretación dogmática, legalista y los jueces de ese entonces, los preferían debido a la seguridad jurídica que estos impregnaban), Escuela de Bourges o Mos Gallicus (Humanismo Jurídico, ver, aquí también, fundado por Jacques Cujas, se basaban en una interpretación histórica, estos veían en el Derecho Romano como un monumento cultural, más que un conjunto de normas, les molestaba que los comentaristas y, antes que ellos, los glosadores no hubieran tenido ninguna actitud crítica frente al legado de Justiniano), también esta la Jurisprudencia Elegante holandesa, la Pandectística, la Escuela Histórica, el Movimiento Codificador

1 comentario:

  1. excelente informacion para lograr mejores objetivos en nuestra carrera universitaria de leyes.

    ResponderEliminar